Datos personales
- escuchando palabras
- Patricia B. Bustos Psicoanalista /Coordinadora de grupos terapeúticos/ Prof. Enseñanza Común y diferencial / Mediadora Judicial / Voluntaria y Socia Activa de Mèdicos del Mundo
lunes, 31 de mayo de 2010
Julio Cortázar
miércoles, 26 de mayo de 2010
Andrea Ocampo
NACIMIENTO La vida entera se reordena a cada nacimiento, a cada muerte. Dejando un rescoldo de niebla muy lejos de esta piel que engaña tus ojos y los míos. No serán las palabras los remos que nos salven de este oleaje sin horizonte de esta noche dilatada en ventanas sin sueño. Todo paraíso que se precie se ha perdido.
Vicente Huidobro
Ella Ella daba dos pasos hacia adelante Daba dos pasos hacia atrás El primer paso decía buenos días señor El segundo paso decía buenos días señora Y los otros decían cómo está la familia Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo Ella llevaba una camisa ardiente Ella tenía ojos de adormecedora de mares Ella había escondido un sueño en un armario oscuro Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad Era hermosa como un cielo bajo una paloma Tenía una boca de acero Y una bandera mortal dibujada entre los labios Reía como el mar que siente carbones en su vientre Como el mar cuando la luna se mira ahogarse Como el mar que ha mordido todas las playas El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas Antes que el viento norte abra sus ojos Era hermosa en sus horizontes de huesos Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado Como el cielo a caballo sobre las palomas.
sábado, 22 de mayo de 2010
Gabriela Mistral
Ausencia Se va de ti mi cuerpo gota a gota. Se va mi cara en un óleo sordo; se van mis manos en azogue suelto; se van mis pies en dos tiempos de polvo. ¡Se te va todo, se nos va todo! Se va mi voz, que te hacía campana cerrada a cuanto no somos nosotros. Se van mis gestos, que se devanaban, en lanzaderas, delante tus ojos. Y se te va la mirada que entrega, cuando te mira, el enebro y el olmo. Me voy de ti con tus mismos alientos: como humedad de tu cuerpo evaporo. Me voy de ti con vigilia y con sueño, y en tu recuerdo más fiel ya me borro. Y en tu memoria me vuelvo como esos que no nacieron ni en llanos ni en sotos. Sangre sería y me fuese en las palmas de tu labor y en tu boca de mosto. Tu entraña fuese y sería quemada en marchas tuyas que nunca más oigo, ¡y en tu pasión que retumba en la noche, como demencia de mares solos! ¡Se nos va todo, se nos va todo
jueves, 20 de mayo de 2010
Puedes decir que No
Oscar Wilde
El príncipe feliz (fragmento)" Al otro día ella se posó en el hombro del Príncipe para contarle las cosas que había visto en los extraños países que visitaba durante sus migraciones.Le describió los ibis rojos, que se posan en largas filas a orillas del Nilo y pescan peces dorados con sus picos; le habló de la esfinge, que es tan vieja como el mundo, y vive en el desierto, y lo sabe todo; le contó de los mercaderes que caminan lentamente al lado de sus camellos y llevan en sus manos rosarios de ámbar; le contó del Rey de las Montañas de la Luna, que es negro como el ébano y adora un gran cristal; le refirió acerca de la gran serpiente verde que duerme en una palmera y veinte sacerdotes la alimentan con pasteles de miel; y le contó también de los pigmeos que navegan sobre un gran lago en anchas hojas lisas y que siempre están en guerra con las mariposas. "
miércoles, 19 de mayo de 2010
"Para vivir un gran amor hay que animarse a correr riesgos"
Hojas en la tormenta. Cuando el flechazo ocurre, hay más posibilidades de desencuentro que de unión, quizás porque el enamoramiento no tolera ninguna racionalidad y porque se necesita un coraje a toda prueba para aceptar que el amor tiene en su horizonte siempre la pérdida del otro.
Analía Roffo. DE LA REDACCION DE CLARIN. A pesar de todo, los humanos insisten en un vínculo tan difícil pero tan interesante. Así lo cree Sergio Rodríguez, psicoanalista lacaniano de gran prestigio. Rodríguez fue docente del posgrado de Psicología en la UBA y en La Plata, dirige la revista "Psyche Navegante" y sus dos últimos libros son "Pollerudos. Destinos de la sexualidad masculina" (con Ricardo Estacolchic) y "En la trastienda de los análisis". Antonio Tabucchi acaba de publicar una novela deliciosa (Se está haciendo cada vez más tarde), en la que se cruzan cartas infinitas de amantes siempre insatisfechos. "Es que el amor es siempre desencuentro, incomunicación, malentendido", ha dicho. Buscando en Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes, encuentro: "El discurso amoroso es hoy de una extrema soledad". ¿El amor es como cree la literatura, un vínculo casi imposible?—Sí, el amor es imposible. Sólo contingentemente se establece. Y es imposible, justamente, porque se establece sobre la base del desencuentro, aunque sus protagonistas creen que es sobre la base del encuentro. Hay una frase de Lacan, que nos resultó compleja a todos los lacanianos y mucho más a los inexpertos en sus dichos: "El amor es dar lo que no se tiene a aquel que no lo es". Me parece que es la frase que expresa más radicalmente el desencuentro.
· Suena muy pesimista... ¿Qué significa exactamente?—Cuando se recibe el flechazo de Cupido suele ser porque imaginamos o creemos detectar en la otra persona aquello que a nosotros nos falta; por eso nos abalanzamos a tomarlo. Como al otro suele ocurrirle lo mismo, nos encontramos con que también se nos acerca buscando lo que cree que tenemos, ofreciéndonos lo que a él o a ella le falta. En el encuentro entre dos carencias, surgen los primeros malentendidos. De cómo éstos sean piloteados por la pareja dependerá que entre ellos se estabilice o no el amor.
· ¿Pero realmente uno llega tan desorientado al amor?—Le voy a poner un caso extremo. Por ejemplo, el de aquellos que padecen algo que podríamos denominar como formas de orfandad. No necesariamente son hijos de padres muertos prematuramente. Pueden ser hijos de padres que han sido poco padres, o porque han estado atrapados más por otro hijo, o entre ellos mismos. Entonces, ese "patito feo" busca pareja desde esa orfandad. La otra parte siente que esa persona sabe sobre la orfandad, porque la ha sufrido, la ha vivido. Descuenta entonces que va a entender su propia orfandad. Pero en realidad lo que se encuentran son dos orfandades, buscando, entre comillas y metafóricamente, aquellos padres que no tuvieron. Por lo tanto, lo más fácil que ocurra entre ellos es el desencuentro. Porque, por supuesto, lo que uno va a encontrar en el otro es el pedido de padre, y no el otorgamiento de padre. Quizás usted piense que es un ejemplo muy radical, pero no infrecuente. Por eso, los psicoanalistas, desde Freud en adelante, diferenciamos enamoramiento de amor.
· ¿Dónde radican las diferencias?—El enamoramiento es ese momento pleno del flechazo, donde está la absoluta seguridad de que se encontró lo que se buscaba. Hasta que, por supuesto, la convivencia o el compartir más momentos de la vida empieza a hacer aparecer lo real de la cotidianeidad. Ahí, el enamoramiento se transformará en amor, con todo un movimiento en la pareja de elaboración del desencuentro, o sobrevendrán la desilusión, el alejamiento y la ruptura.
· ¿Elaborar implica hacerse cargo racional, intelectualmente, de los límites del amor?—No, cuando digo elaboración no me refiero al terreno intelectual del pensamiento, sino a esa posibilidad de soportar el desencuentro y las fallas, porque se empieza a advertir que hay otras cosas que van pasando al primer plano y dan el soporte necesario para poder soportar, valga el juego de palabras.
· Si uno sigue buscando ejemplos en la literatura, encuentra que el amor implica por lo general sufrimiento. Pienso en Werther o en Madame Bovary. Ahora parece que prima el desencuentro, por lo que dicen desde Tabucchi hasta usted. ¿Es más difícil amar hoy?—Me parece que sufrimiento y desencuentro existieron siempre, pero que quedaban más velados. Las costumbres sociales no incluían la separación (es un "invento" reciente) y los matrimonios solían transformarse en un ministerio de Relaciones Exteriores o de las Fuerzas Armadas, según las circunstancias. Por eso, lo que solía aparecer era la segunda casa para el varón y los amantes furtivos para la mujer. Todo eso velaba, insisto, las zozobras del amor.
· Realmente, ¿nunca hay racionalidad en el amor?—Habría que ver a qué racionalidad se refiere usted, porque la palabra razón es fuertemente plurisémica. Si usted piensa en la razón del pensamiento, no, no hay racionalidad. Tan es así, que una de las cosas que observamos los psicoanalistas más frecuentemente son esas parejas que se proponen "construir el amor". Fracasan horriblemente. Y no sólo eso: la pasan muy mal todo el tiempo que están tratando de construir el amor.
· ¿Como si fuera un trabajo?—Exacto. En ese sentido, no hay razonabilidad posible. El amor ocurre o no, no lo construimos. Ahora, si lo pensamos desde el lado de la razón matemática, podemos sospechar que existe un ordenador, que más allá de la conciencia de cada uno de los dos participantes en la pareja da razón a ese amor. Gracias a ese ordenador aparecen muchas cuestiones que implican encuentros y acuerdos que van supliendo, precisamente, esos desencuentros de los que hablábamos inicialmente. Entonces, uno a veces descubre que una pareja que se enamoró suponiendo equis cosa uno del otro, algunos años después ataron un fuerte lazo de amor que no se basa en los datos iniciales por los que se enamoraron. Pero ambos vivieron situaciones de encuentro que fueron tomando el valor de ordenador de su vínculo. Pero fíjese cómo lo digo: tomaron valor de ordenador, no que le dieron ellos valor de ordenador, sino que los hechos se les impusieron.Ojos ciegos bien abiertos
· ¿Los hijos pueden ser un ordenador?—Sí, pueden unir mucho a una pareja, o pueden también desunirla. De la misma manera, las profesiones o las creencias religiosas e ideológicas pueden tener esa misma función. Y ni qué decir, el principal convidado, para bien o para mal, en las relaciones de amor, que es el goce erótico, el goce sexual. Así como hay un dicho que dice que "en la cancha se ven los pingos", uno podría decir que en la cama se ven los amantes, ¿no?
· Bueno, está claro que uno no puede ordenar el amor, sino que el amor lo ordena a uno. ¿Uno es una hoja en la tormenta cuando se enamora?—Efectivamente, uno es hoja en la tormenta. Lo cual no impide que uno esté siempre buscando cómo lograr que esa hoja esté protegida de la tormenta y llegue a buen puerto. Cerrar los ojos no sirve para nada. Me viene ahora a la mente la frase de Los Redondos, que me parece maravillosa: "Te amo con mis ojos ciegos bien abiertos". Cerrar los ojos, insisto, no sirve para nada. Pero abrirlos bien no impide estar ciego. Porque ahí reaparece la misma cuestión: los seres humanos no podemos dejar de creer que vamos a lograr ordenar nuestra vida. Y está bien, en definitiva, que lo creamos, porque eso da un sustento para establecer las relaciones y llevarlas adelante. Pero en medio de nuestras creencias se meten el azar, la disparidad, el desencuentro. Se meten todos esos ingredientes que hacen que las acciones del ser humano finalmente se muestren como puras ilusiones. Pero cuando digo esto no soy descalificativo ni peyorativo, porque hay ilusiones que no se cumplen y otras muchas que sí se cumplen.
· Veamos las que sí se cumplen. ¿Se acuerda de aquel libro de Vinicius de Moraes, Para vivir un gran amor? ¿Qué necesita uno para vivir un gran amor?—Lo primero es animarse a correr el riesgo. Lo que yo observo en el consultorio, como una de las grandes barreras para el amor, es el temor de la mayoría de los humanos a correr el riesgo de la pérdida. Toda relación de amor presupone que alguno de los dos va a perder al otro. El otro puede morir o dejar de querernos. No hay ningún amor que no tenga en el horizonte la pérdida. Y hay que animarse a tolerar esa posibilidad. Mucha gente, porque no se anima a perder, vive perdiendo. Quiero decir: dan por perdido el amor antes de haberlo vivido. Eso es mucho más relevante, numéricamente, de lo que se supone. Inclusive, hay mucha gente a la que usted ve en pareja, casados o no, y sabe que ya no se aman. Uno los escucha hablar y se da cuenta de que no se animan a disolver su pareja y a armar otra nueva porque ya han dado por perdido el amor. Y han dado por perdido el amor, paradojalmente, para no perderlo. Cuando la realidad es que lo han perdido. Parece un juego de palabras pero es la realidad.
· Hay un texto canónico sobre el amor, El banquete, de Platón. Allí los hombres discurren sobre el amor, pero cuando Sócrates decide preguntarle a alguien por el tema, elige a una mujer, Diótima. ¿Las mujeres saben más que los hombres sobre el amor?—Las mujeres hablan más que los hombres sobre el amor y saben más que los hombres. Estoy convencido. Los hombres somos muy ignorantes en el terreno del amor. Ya que trae a los griegos, podemos recordar el mito del pastor Dafnis: las mujeres le enseñaron las labores de pastoreo junto con el goce erótico. Por otro lado, ¿quiénes crían a los niños y transmiten conductas afectivas? Básicamente, las madres. El amor se aprende de las mujeres, no se aprende de la realidad. El saber lo tienen las mujeres, aunque creo que es un saber inconsciente. Ellas mismas no saben lo que saben, pero sí lo saben en su hacer. Y el hombre va a buscar en ellas. Después, el hombre alardea, en un rasgo muy típico suyo. Pero nombró El banquete y no puedo dejar de mencionar que Lacan le dedicó un seminario íntegro. Usó la pareja de Aquiles y Patroclo para mostrar el tipo de intercambio que se da en el amor: cómo de objeto se puede pasar a ser sujeto. Aquiles era el objeto de Patroclo. Cuando Patroclo muere, Aquiles llora sobre su tumba. En ese punto, Patroclo pasa a ser el objeto y Aquiles el sujeto. La situación se invierte y Lacan llama a ese proceso la metáfora del amor.
· ¿El ejemplo sobre el que Lacan estudia el amor es el amor homosexual?—Es que El banquete narra básicamente un encuentro de hombres, que incluye grandes amores homosexuales. Pero es cierto también que Lacan podría haber trabajado con cualquier otro material. En verdad, Lacan se burla un poco de la homosexualidad. No de la homosexualidad en sí, sino de la creencia habitual de las sociedades de discriminar entre homosexualidad o heterosexualidad. El plantea las cosas como identificación a la parte femenina o a la parte masculina de las modalidades de sexuación, cosa que es absolutamente comprobable. Cuando uno analiza a los homosexuales, en general capta que, cuando forman parejas que se estabilizan y se ordenan en relación al amor y no sólo al goce erótico sexual, lo hacen sobre la base de identificarse cada uno a alguna de las dos funciones (masculina y femenina).
· Es muy curioso: es como si el amor fuera un relato sistematizado, que trasciende el tipo de pareja dentro de la que ocurre.—Bueno, ahora le voy a citar yo a Roland Barthes. El dice que "como el relato, el amor es una historia que se cumple, en el sentido sagrado: es un programa que debe ser recorrido". Y esa historia incluye, no importa dentro de qué pareja ocurra, la etapa empedrada del enamoramiento y la definitiva del amor ("infinito en tanto dure", decía Vinicius), cuando uno ya ha aprendido a soportar la carencia en el otro y en sí mismo. La relación empieza entonces a ser más pacífica, más sólida y más generosa.
domingo, 16 de mayo de 2010
Médicos del Mundo Argentina / Rosario
Artista Plástico Pablo Cristi / Fragmentados
viernes, 14 de mayo de 2010
OSHO HABLA SOBRE EL AMOR
JORGE LUIS BORGES
Mirar el Rio hecho de Tiempo y Agua Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor, y un símbolo, ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso. A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismoy es otro, como el río interminable.
Joaquín Sabina
Corre dijo la tortuga Corre dijo la tortuga, atrévete dijo el cobarde,estoy de vuelta dijo un tipo que nunca fue a ninguna parte.Sálvame dijo el verdugo, sé que has sido tú dijo el culpable.No me grites dijo el sordo, hoy es jueves dijo el martesy tú no te perfumes con palabras para consolarmedéjame sólo conmigo,con el íntimo enemigo que malvive de pensión en mi corazón,el receloso, el fugitivo, el más oscuro de los dos,el pariente pobre de la duda.El que nunca se desnuda si no me desnudo yo,el caprichoso, el orgulloso,el otro el cómplice traidor. A ti te estoy hablando, a ti, que nunca sigues mis consejos,a ti te estoy gritando, a ti, que estás metido en mi pellejo,a ti que estás llorando ahí, al otro lado del espejo,a ti que no te debo, más que el empujón de anocheque me llevó a escribir esta canción. No mientas dijo el mentiroso, buena suerte dijo el gafe,ocúpate del alma dijo el gordo vendedor de carne,pruébame dijo el veneno, ámame como odian los amantes.Drogas no, dijo el camello, cuanto vales dijo el ganster,apunto de rendirme estaba a un paso de quemar la naves,cuando al borde del camino,por dos veces el destino que hizo un guiño en forma de labios de mujer. Nos invitas a una copa, yo te secaré el sudor,yo te abrazaré bajo la ropa.Quien va a dormir conmigo, ni lo sueñes contestó,una indignada, y otra encantada no dijo nada y sonrió. Título: Corre dijo la tortugaAño: 1990Letra: Joaquín SabinaMúsica: Joaquín SabinaDisco: Mentiras piadosas (1990)
Octavio Paz
Poeta prestigiado de México। Nace a la mitad del siglo XX en la ciudad de México en 1914 durante la lucha revolucionaria.Parte de su niñez la pasa en Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India. Es galardonado con el premio nobel de literatura en 1990. Su obra abarcó géneros en los q sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró con el impulso a la cultura. Fungió como profesor, conferencista, periodista y diplomático.Sus obras hacían uso exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, a veces difícil de captar.
POEMA “Dos Cuerpos”Dos cuerpos frente a frente, son a veces dos olas y la noche es océano. Dos cuerpos frente a frente, son a veces dos piedras y la noche desierto. Dos cuerpos frente a frente son a veces dos raíces en las noches enlazadas. Dos cuerpos frente a frente son a veces navajas y la noche relámpago. Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caenen un cielo vacío.
Mario Benedetti
Charly Garcia
Cuando 2040 años atrás, el Rey Herodes inició las obras de construcción del Anfiteatro de Cesarea en honor al Emperador Augusto, nunca se podría imaginar que llegaría un día en el cual 4000 argentinos, emocionados, eufóricos y delirantes, recibirían allí a su propio Rey.La expectativa no fue en vano. Charly García nos entregó su buen rock en Cesarea. Fue un espectáculo repleto de nostalgia, magia y mucha música, teniendo como protagonista a un resucitado compositor e intérprete que demostró que su genialidad funciona e impresiona mucho más en su actual estado de sobriedad.Porque si bien a Charly se le nota rejuvenecido y repleto de energía, ya no es el mismo de antes; es decir, ahora el músico no rompe instrumentos ni insulta a sus compañeros, por el contrario, goza de la fiesta con una alegría inédita en él, algo que era evidenciado por sus múltiples sonrisas y la emoción que sintió al recibir el calor de su incondicional público.Ya no corre sobre el escenario, es cierto, pero no para de estar quieto entre su piano de cola y el micrófono instalado en el medio de su escenario.Renovado, y con lo mejor de su propuesta rockera, apareció y ofreció un concierto memorable en medio de ovaciones y aplausos de miles de asistentes que llegaron de todos los rincones de Israel para encontrarse con su ídolo.El Charly de hoy es otro; con un aspecto más saludable y hasta respetuoso con sus seguidores. Vital, feliz y con ganas de dar lo mejor de sí, el músico argentino demostró con su espectáculo que sigue siendo el más grande.La gente disfrutó y cantó cada uno de sus clásicos. Se puede decir que su música ya pasó por varias generaciones y que es apta para todo público. Varios padres con sus hijos y nietos compartieron en el Anfiteatro la pasión por Charly.En lo musical, García está intacto. Sus dedos siguen haciendo magia sobre el piano. Se lo vio de muy buen humor y hasta bromeó con la gente. Se destacó la muy buena puesta en escena que acompañó con cuidado cada canción que tocaba.El músico repasó todos sus discos solistas con temas como: "Demoliendo hoteles", "Promesas sobre el bidet", "Rap del exilio", "Filosofia barata", "Rezo por vos", "Raros peinados nuevos", "Vicio", "Yendo de la cama al living", entre otros, todos coreados por la multitud. Además, sorprendió al público cuando inició el tema "No voy en tren" gritando varias veces junto a Hilda Lizarazu: "¡Rakevet, matós!" ("tren, avión" en hebreo); tenía que ser Charly.Hay que destacar la tarea de su banda formada por Hilda Lizarazu (coros), Fabián Von Quintero (teclados), Carlos García López (guitarra), eternos compañeros de ruta, más la base chilena que viene tocando con García desde hace años, Kiuge Hayashida (guitarra rítmica y coros), Tonio Silva (batería) y Carlos González (bajo), todos excelentes músicos encargados de acompañarlo sobre el escenario.Casi al final del espectáculo, el Centro Peres para la Paz lo nombró oficialmente "Embajador de la Paz para la Juventud". En ese momento pudimos ver a un Charly emocionado y conmovido, o como él mismo lo afirmó: "Esto es impresionante; es muy especial para mí; jamás me hubiera imaginado un recibimiento así; ¡Gracias Israel!". Y finalizó con todo el público entregado cantando su versión singular del Himno Nacional Argentino y gritando ¡Charly no se va!Charly García pasó por Israel; los que lo vimos en Cesarea nos emocionamos con sus palabras: "¡Hasta donde llegó 'Say no more'; es increíble!", y fuimos testigos de un evento histórico más en el Anfiteatro del Rey Herodes.¡Larga vida al Rey!
Amarte al Oído
jueves, 13 de mayo de 2010
Tus Frases Las Mías
*la urgencia o la soledad
*no es mas grande, quien mas lugar ocupa
*dame sencillamente
*borrando los limites, desdibujando lo áspero
*dime quien camina cuando se puede volar
*el amor esta en el aire
*te abro puertas de mi universo...eres bienvenido
*te duele el cuerpo porque quieres ver la luz con los ojo
*imaginar no es acomodarse
*haz preguntas al mundo y espera las respuestas
*la especulación nos deja sin pan ni cebolla
*cierra los ojos y veras
*un beso es una acción loca con los ojos cerrados
*cuando vas a cerrar puertas, no te olvides de abrir las ventanas
*cada secreto es un océano de misterio
*somos seres humanos pero ante todo somos espíritus conectados
*no hagas a otros lo que no te gustaría
*la rueda mas estropeada del carro es la que hace mas ruido
*las señales pueden ser discretas en el tiempo o continuas
*aunque estoy convencida de que nada cambia, para mi es importante actuar como si no lo supiera
*la esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones
*soy una optimista bien informada
* la esperanza es un buen desayuno pero una mala cena
*nada ocurre por casualidad simplemente pasa lo inevitable
*deja de coleccionar piedras...que tienes un diamante
*los libros son el refugio para que los sueños no se mueran de frio
*siempre hay un tiempo para marchar aunque no haya sitio donde ir
*te mataría...si recordara los motivos
*perderse es inventar otro camino
*una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad
*se que te exita pensar, hasta donde llegare
*ríete al fin, que llorar trae tanto frio
*es mas fácil llegar al sol que a tu corazón
*dime como escribes y te diré como eres
*las palabras no se dejan amar ni aman a todos por igual
*destrozando el silencio
*no le pongas exigencias al amor y el amor te dará mucho
*si la escritura es honesta no puede ir separada del hombre q la ha escrito
*en lo q se escribe esta lo q uno es
*siempre hay algo de razón en la locura
*hay palabras que se esconden
(Psi. Patricia B. Bustos)
martes, 11 de mayo de 2010
Leonard Cohen / Canadà 1934
Poeta, novelista y cantante canadiense nacido en Montreal en 1934.A los 21 años, tras obtener la Licenciatura en Literatura Inglesa por la Universidad McGill de Montreal, publicó su primer libro de poemas, "Let Us Compare Mythologies", en el que deja entrever la influencia que han dejado en él las religiones católica y judía.Su obra posterior incluye temas de sexo, amor, religión y política, marcando en todas el espíritu rebelde que siempre le ha acompañado y su personalidad depresiva. De esta época son las siguientes obras: "Flores para Hitler" en 1964, "La Caja de Especias de la Tierra" en 1965, "Parásitos del Paraíso" en 1966, "La Energía de los Esclavos" en 1969 y sus novelas "El Juego Favorito" y "Los Hermosos Vencidos".En 1990, agobiado por el inconformismo, decidió ordenarse como monje de la religión Zen. En 1999, después de casi nueve años en el monte Baldy, abandonó los hábitos para dedicarse de nuevo a la música y la poesía.
jueves, 6 de mayo de 2010
Henry David Thoreau
“Me fui a los bosques porque quería vivir sin prisa. Quería vivir intensamente y sorberle todo su jugo a la vida. Abandonar todo lo que no era la vida, para no descubrir, en el momento de mi muerte, que no había vivido”.
De Walden, o la vida en los bosques.
Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 12 de julio de 1817 – 6 de mayo de 1862).
Escritor y pensador estadounidense. Defensor ardiente y convencido de causas perdidas. No por perdidas menos justas.
Thoreau eligió ir a la cárcel, aunque sólo por una noche, en lugar de pagar los impuestos a un gobierno que admitía la esclavitud y estaba envuelto en una guerra con México. En la cárcel dijo: “Realmente, en un país que encarcela injustificadamente, el único sitio digno para las gentes decentes es la cárcel.”
Su postura en este aspecto quedó mucho más clara en su ensayo más célebre, Desobediencia civil o ‘Del deber de la desobediencia civil’ (1849). En él, sentó las bases teóricas de la resistencia civil no violenta, un método de protesta que más adelante adoptaría ‘Mahatma’ Gandhi como táctica contra los británicos. Su ensayo tuvo también extraordinaria influencia posterior en los pensamientos de León Tolstói y Martin Luther King Jr.
Algunos de sus pensamientos:
“¿Acaso no puede existir un gobierno donde la mayoría no decida virtualmente lo que está bien o mal, sino que sea la conciencia? ¿Debe el ciudadano someter su conciencia al legislador por un solo instante, aunque sea en la mínima medida? Entonces ¿para qué tiene cada hombre su conciencia? Yo creo que debiéramos ser hombres primero y ciudadanos después. Lo deseable no es cultivar el respeto por la ley, sino por la justicia. La única obligación que tengo derecho a asumir es la de hacer en cada momento lo que crea justo.” Extracto del ensayo ‘Desobediencia Civil’.
“La ley nunca hizo a los hombres más justos y, debido al respeto que les infunde, incluso los bienintencionados se convierten a diario en agentes de la injustica.”
“Un hombre con más razón que sus conciudadanos ya constituye una mayoría de uno.”
“Una minoría no tiene ningún poder mientras se aviene a la voluntad de la mayoría. Pero cuando se opone con todas sus fuerzas es imparable.”
“¿Acaso no hay un derramamiento de sangre cuando se hiere la conciencia?”.
“Lo mejor que el rico puede hacer en favor de su cultura es procurar llevar a cabo aquellos planes en que pensaba cuando era pobre.”
“Me cuesta menos trabajo desobedecer al Estado, que obedecerle.”
“Antes que el amor, el dinero, la fe, la fama y la justicia, dadme la verdad”.
“El mundo no es sino un lienzo para nuestra imaginación”.
“Es más deseable cultivar el respeto al bien que el respeto a la ley”.
“Hacen falta dos para decir la verdad; uno que hable y otro que escuche”.
“La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades de la vida no sólo no son indispensables, sino que resultan un obstáculo evidente para la elevación espiritual de la humanidad”.
“Lo menos real de mi persona es mi realidad legal.”
“Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica su destino”.
“Es la democracia, tal como la conocemos, el último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso más hacia el reconocimiento y organización de los derechos del hombre?
Nunca podrá haber un Estado realmente libre e iluminado hasta que no reconozca al individuo como poder superior independiente del que derivan el que a él le cabe y su autoridad, y, en consecuencia, le dé el tratamiento correspondiente“.
De él se ha dicho:
“Tan sólo hay cinco o seis hombres, en la historia de América, que para mí tienen un significado. Uno de ellos es Thoreau. Pienso en él como un verdadero representante de América, un carácter que, por desgracia, hemos dejado de forjar. De ninguna manera es un demócrata, tal y como hoy entendemos el término. Es lo que Lawrence llamaría ‘un aristócrata del espíritu’. O sea, lo más raro de encontrar sobre la faz de la tierra: un individuo. Está más cerca de un anarquista que de un demócrata, un comunista o un socialista. De todos modos, no le interesaba la política. Era un tipo de persona que, de haber proliferado, hubiera provocado la desaparición de los gobiernos, por innecesarios. Esta es, a mi parecer, la mejor clase de hombre que una comunidad puede producir. Y por esto siento hacia Thoreau un respeto y admiración desmesurados.” Henry Miller.
“El país no sabe todavía, ni en lo más mínimo, qué grande es el hijo que ha perdido.·” Ralph Waldo Emerson.
martes, 4 de mayo de 2010
Victor Hugo
Reseña Bigràfica
Poeta, novelista y dramaturgo francés nacido en Besançon en 1802.
Su niñez transcurrió en Francia, Italia y España donde su padre prestó servicios al ejército francés. A partir de 1815 regresó a Paris para completar su educación, orientada fundamentalmente hacia la literatura. El primer libro de poemas, "Odas y poesías diversas", publicado en 1822, le abrió las puertas de la fama, convirtiéndolo más tarde en una de las figuras más importantes del romanticismo francés. Inicialmente monárquico, fue nombrado Par de Francia por el Rey Felipe de Orleans. Sin embargo, a raíz de la revolución de 1848 se convirtió en un férreo defensor de la república, situación que lo obligó a exiliarse durante quince años en Bélgica y Gran Bretaña.
De su producción poética de destacan "Las Orientales", "Hojas de Otoño", "Los castigos", "Las contemplaciones" y "El arte de ser abuelo". Obras como "Cromwell" en 1827, "Hernani" en 1830, "El jorobado de Notre Dame" en 1831, y "Los miserables" en 1862, entre otras, constituyen su gran aporte a la literatura universal.Falleció en Paris en mayo de 1885, a la edad de 83 años.
"DECIR QUE NO"
YA LO SABEMOS
ES DIFÍCIL
DECIR QUE NO
DECIR NO QUIERO
VER QUE EL DINERO FORMA UN CERCO
ALREDEDOR DE TU ESPERANZA
SENTIR QUE OTROS
LOS PEORES ENTRAN A SACO POR TU SUEÑO
YA LO SABEMOS ES DIFÍCIL DECIR QUE NO DECIR NO QUIERO
NO OBSTANTE
CÓMO DESALIENTA VERTE BAJAR DE TU ESPERANZA
SABERTE LEJOS DE TÍ MISMO
OÍRTE
PRIMERO DESPACITO
DECIR QUE SÍ
DECIR SÍ QUIERO
COMUNICARLO LUEGO AL MUNDO
CON UN ORGULLO ENAJENADO
Y VER QUE UN DÍA
POBRE DIABLO
YA PARA SIEMPRE PORDIOSERO
POQUITO A POCO
ABRES LA MANO
Y NUNCA MÁS
PUEDES
CERRARLA