Datos personales

Mi foto
Patricia B. Bustos Psicoanalista /Coordinadora de grupos terapeúticos/ Prof. Enseñanza Común y diferencial / Mediadora Judicial / Voluntaria y Socia Activa de Mèdicos del Mundo

viernes, 30 de abril de 2010

La Epidemia de Dengue: la realidad es la ùnica verdad

Hace ya casi un año finalmente un día nos comunicaron que: "Se acabó el problema del Dengue en Argentina"!!! Comuníquese y Archívese. El Ministerio de Salud de la Nación, o mejor dicho la ex Ministra Graciela Ocaña, confirmó que el "brote epidémico" de Dengue en "Chaco y Catamarca" se terminó (sic). Casi por decreto se daba por finalizado el ciclo del Dengue en nuestro país. En primer lugar, que se siga hablando de "brote epidémico" durante el año 2009 y no de Epidemia, cuando hasta las propias cifras de la Sala de Situación de la Dirección Nacional de Epidemiología de la Nación acreditaron por lo menos 27.000 casos de Dengue en Argentina y un incremento de nuevos casos del 22% de abril a junio del 2009, resulta indispensable solicitar que se vuelvan a las definiciones de manual sobre "qué es una Epidemia". Aunque no es necesario, porque no estuvo en juego una definición técnica sino política. La negación sistemática no fue producto de cuestiones de índole técnica o de incapacidad sino por una decisión y ocultamiento político. Más allá de esta ardid técnica, la cuestión del Dengue no terminó para nada en Argentina como problema de salud colectiva. Resulta hasta una irresponsabilidad absoluta que autoridades sanitarias nacionales y/o provinciales con semejante liviandad expresen esto. Es hasta un mensaje político-institucional peligroso y grave porque llama a desmovilizarse y a instalar sanitariamente la narrativa que fue un tema que se acabó con lo cual para qué elaborar un plan estratégico y acciones de prevención-promoción colectiva, vigilancia epidemiológica y control del Vector para enfrentar lo que viene. Claro que es obvio que una Epidemia tiene su pico y su caída en el tiempo como toda curva epidémica y que sin duda era difícil que se dieran las condiciones de "Epidemia" en el 2010. Aunque durante los primeros meses del 2010 hubo ya más de 3000 casos de DEN1 y DEN2 e incluso la aparición de un DEN4 en Chaco, Salta, Misiones, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Como sabemos la re-infestación vectorial ya abarca más de 16 provincias del territorio nacional. En las reuniones técnicas de la Organización Panamericana de la Salud donde participan todos los Estados del continente desde hace 15 años le venían solicitando al Estado argentino elaborar un Plan de Gestión Integrada contra el Dengue. La OPS y OMS plantearon que la re infestación del aedes aegypti en América del Sur necesariamente derivaría en epidemias y que había que invertir fondos públicos para prepararse con nuevas políticas de erradicación. Y aquí no hicimos nada de nada en estos años para enfrentarlo. O bien, supuestamente "hicimos" como el caso del programa VIGIA que muchos funcionarios desde el año 2003 lo "vendieron" como la panacea para detectar y sistematizar principalmente cualquier potencial brote de Dengue en nuestro país pero se les pasó la Epidemia 2009 ... Pequeño error. El Plan de Gestión Integrada elaborado a fines del "2009" por el Ministerio de Salud de la Nación de la actual gestión lamentablemente una vez más incurrió en las recetas verticales, ineficaces y sin impacto criticadas por la propia OPS: "los programas paternalistas, centralizados y de estructura vertical que existen en muchos de nuestros países resultan en su mayor parte ineficaces. Hacen mucho hincapié en el control químico y tratan de cubrir todas las áreas infestadas pero carecen de recursos para hacerlo. Como no se dispone de un sistema de vigilancia del dengue que permita detectar el aumento de su incidencia y responder oportunamente, la mayoría de las veces estos programas responden a los brotes, pero por lo general con muy pocos recursos y demasiado tarde para cambiar de manera significativa el curso de la epidemia. Hay poco colaboración con otros departamentos del Sector Salud, o con otras dependencias gubernamentales pertinentes, ONGs y la comunidad en general ". Quien dudaría que estas características antes descriptas no ejemplifican el caso de Argentina. El Dengue es una enfermedad de países con fuertes procesos de desigualdad social y pobreza estructural vinculado a las propias precarias condiciones de vida de millones donde se transformó en una pandemia para América del Sur nuevamente, ya que tuvimos epidemias en los últimos años tanto en Paraguay, Brasil, Bolivia y ahora Argentina. Argentina desde hace 12 años volvió a tener la circulación del Vector (el mosquito Aedes Aegypti) en la región del NOA, del NEA y luego en región pampeana con una tasa de criaderos por domicilio altísima. Los pocos trabajos en algunos municipios o provincias donde se sistematizaron índices de infestación aédica (Índice de Recipiente, Índice de Vivienda e Índice de Breteau) alcanzaron valores superiores a los considerados por la OMS de bajo riesgo para la transmisión, llegando en los casos más severos a obtenerse valores para el Índice de Breteau (recipientes positivos/viviendas evaluadas x 100) de 70% durante este 2010. Es decir, una población de mosquitos adultos y potenciales cada vez mayor. Brotes cíclicos cada 3 a 5 años; con la particularidad que cada año epidémico, fue mayor que el que le precedió. Tuvimos 5 brotes epidémicos en estos 12 años en Salta, Jujuy, Formosa y Misiones que contabilizaron casi 3000 casos en total en ese periodo; y si uno mira los informes de reuniones de países en OPS en los últimas décadas verá que la gravedad de la situación estaba sumamente planteada y reconocida para el Cono Sur. ¿Entonces qué paso en estos 12 años? No se puede fingir demencia ni desconocimiento. O acaso desconocemos que más allá que existan temperaturas menores de 14 grados que impiden que sobrevivan los mosquitos adultos, los criaderos de larvas pueden sobrevivir hasta 1 año en bajas temperaturas. Si, con nuevas temperaturas por encima de los 16º grados podrán reproducirse mosquitos adultos nuevamente. Como lo dijimos en su momento, tenemos las condiciones de tasas de infestación domiciliar/peri-domiciliar de reservorios y criaderos altísima en Argentina. Más de un 50% promedio de los domicilios en muchos municipios de nuestro país son positivos. Las gestiones del Ministerio de Salud de la Nación y de los Gobiernos provinciales de los últimos 12 años no hicieron nada para prevenir la enfermedad, no hicieron nada para promover la salud colectiva, no hicieron nada para controlar y erradicar el vector (que es el mismo que transmite fiebre amarilla, que en el 2008 tuvimos 8 casos y una muerte cuando desde 1966 no teníamos casos), y en definitiva no se hizo nada para transformar los determinantes sociales, económicos y ecológicos de la salud colectiva que generan enfermedades vectoriales en países pobres como es el caso del Dengue: millones en nuestro país no tienen tratamiento de basura o padecen basurales a cielo abierto en su domicilio-peri-domicilio que significa presencia de plásticos/neumáticos/residuos aptos para acumulación de agua limpia, millones no tienen ni agua potable ni corriente ni cloacas con lo que miles de familias deben aprovisionar agua para consumo en recipientes que son potenciales reservorios de criaderos de larvas que después serán mosquito adulto, en villas/asentamientos no hay higiene urbana ni recolección de residuos, que el 48% de la población de Argentina padece el desfinancimiento y progresivo desmantelamiento de los servicios públicos de salud que estructuralmente carecen de equipos de salud, infraestructura, tecnología, capacitación/formación, con lo cual el acceso a la información preventiva-promocional sanitaria y a los servicios de salud resulta una ilusión y que en definitiva de lo que hablamos es de la profunda desigualdad social en nuestro país que genera estas inequidades en salud: cómo se vive, se enferma y se mueren nuestras poblaciones en el mayor de los desamparos. Que imagen más ejemplificadora que la Dirección Nacional de Paludismo ubicada en la ciudad de Orán donde los trabajadores de la salud de dicha dependencia se quedaron sin insecticidas para hacer bloqueos frente a la epidemia de dengue del 2009, mientras en el Hospital Vicente de San Paul de Orán se cajonearon 6000 fichas febriles inespecíficas para que no engrosen las estadísticas de la Salta turística. O que en el mismo Orán existan actualmente 2 Comité de Crisis: uno del Municipio y otro Comité popular de la propia comunidad oranense que descree de sus autoridades. En el medio, el pueblo de Orán, las familias y el Dengue. O la doble fuente que se creo para comunicar el brote epidémico en Misiones: una planilla para comunicar oficialmente con los casos confirmados por laboratorio, otra interna claramente reconociendo por nexo epidemiológico la dimensión del problema allí. Un renglón especial merece los determinantes ecológicos que claro pesan también en esta situación: el calentamiento global, la desforestación ligada al proceso de monocultivo-sojización exponencial en Argentina implicó migraciones internas de zona rural-rural y rural-urbana que reproducen pobreza, destrucción del ambiente y eliminación de anfibios/predadores (Ej.: sapos, etc.) que se alimentaban del Vector debido al uso intensivo de agrotóxicos como el glifosato que quizás hasta incluso sea un agravante para el desarrollo de multi-resistencia del Vector aedes a los insecticidas convencionales. Alguien puede afirmar que todas estas condiciones antes enumeradas se mejoraron o desaparecieron por arte de magia en Argentina? Es importante decir que nos parece absolutamente irresponsables las declaraciones de algunos Ministerios de salud provinciales que ocultan o manipulan la información epidemiológica en nuestro país de forma permanente y colaboran para desmantelar los esfuerzos de consolidar un Sistema de Información en Salud y un Sistema Estadístico de Salud, de algunos sectores académicos que genuinamente hacen política-partidaria pero no reconocen dichos intereses en sus expresiones trasnochadas y del propio Ministerio de Salud de la Nación minimizando esta epidemia y sus consecuencias. Eso es criminal. ¿Se puede seguir afirmando con total liviandad que en Argentina hubo un brote epidémico cuando los mismos números del Ministerio nacional reflejaron 27.000 casos confirmados de dengue en Argentina en el 2009 y actualmente estamos por encima de los 2000? ¿O que simplemente el Dengue es algo "inventado" por algún grupo económico-mediático? Cuando Médicos del Mundo Argentina habló a principios de abril del 2009 de más de 30.000 casos de Dengue, algunos pocos nos trataron de locos. Los problemas de salud colectiva de nuestras comunidades, de nuestro pueblo, ameritan sin duda un acuerdo esencial: erradicar la mezquindad frente a las necesidades colectiva de salud de nuestra sociedad. Ahora bien, qué hacemos? Para que tengamos en claro Cuba en 1981 y Venezuela en el 89/90 sufrieron epidemias de Dengue Hemorrágico, no clásico. En nuestros países del Cono Sur tenemos la presencia por lo menos de 3 serotipos DEN1, DEN2, DEN3 y ahora apareció por primera vez un DEN4. En realidad en los próximos años tendremos por los menos 50.000 personas en Argentina que padecieron dengue clásico DEN1 que pueden ser potenciales casos de dengue hemorrágicos si se le transmite un serotipo diferente, que como sabemos sin una atención adecuada puede ser letal. Decir que la Epidemia 2009 se circunscribió solamente a Catamarca y Chaco, es desconocer o desinformar de lo que estuvo pasando a nuestros pueblos en Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Buenos Aires, Ciudad de Bs.As. Misiones, Corrientes, La Rioja. Sin duda la ausencia de un sistema universal de salud y políticas públicas integrales con financiamiento adecuado que garanticen la prevención/promoción/vigilancia y cuidado de la salud colectiva/comunicación social/medidas epidemiológicas efectivas para combatir las consecuencias de la Epidemia de DENGUE más importante de los últimos 90 años en nuestro país, con más de 50 mil casos de síndrome febril inespecífico y por lo menos más de 10 muertes es el resultado. Las conclusiones que corran por cuenta de cada uno, pero haciendo un análisis de situación en salud en nuestro país creemos que es obvio mantener un pensamiento crítico sobre este y muchos otras problemáticas de la Salud Colectiva. Es peligroso continuar desde el discurso sanitario de muchos de los Ministerios de Salud locales y nacional identificando la enfermedad del Dengue con algo que pasa en muchas provincias del NOA o del NEA. Así creemos que a nosotros no nos pasará. Aunque la información epidemiológica dice que en Buenos Aires hubo por lo menos 500 casos en estos años, y en Ciudad de Buenos Aires otros más de 300 casos confirmados propios e importados. Por eso uno lo que exige es que fuera el Estado justamente el que se pusiera al frente del problema Dengue declarando sin mezquindades la Emergencia sanitaria (derogando Decreto 486/02 ), convoque a un Comité Operativo de Emergencia nacional multisectorial que lo integren el COFESA pero también las Universidades Públicas, los trabajadores de la salud y organizaciones de la sociedad civil con experiencia en la problemática y se plantee un fondo público especial para afrontar una estrategia de intervención integral y popular de prevención de la enfermedad, promoción/vigilancia de la salud como de erradicación del Vector. Pero además claro, esto no solucionará sin duda los determinaciones estructurales de la falta de cobertura, acceso y calidad en la salud colectiva de millones. Por último, es importante resaltar que hay 15 millones en Argentina que no tienen trabajo o es precario con lo cual no acceden a la Seguridad Social (Obra Social) y menos a una prepaga, y tienen como único opción para sus problemas de salud-enfermedad-atención-cuidado lo que haga este sistema público de salud fragmentado y desfinanciado. El tipo de servicios públicos a los que se accede, habla del tipo de ciudadanía que construye un Estado. Hoy Argentina no tiene pleno empleo, tal cual como fue pensada la Seguridad Social, donde el Hospital Público quedaba para la pobreza estrauctural que en los ´70 llegaba a menos del 6%. La salud pública universal, gratuita y de calidad es un gran constructor de ciudadanía y de equidad social sin duda. La demostración esta en que tanto países de sistemas capitalistas como socialistas desde mediados de los ´40 para acá recomiendan y desarrollan sistemas de salud fuertemente estatales, de carácter universal, gratuitos y de calidad como es el caso de Gran Bretaña, Cuba, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia, España, Portugal, Francia, Australia, Costa Rica y podríamos seguir. Lamentablemente nuestros países de América Latina fueron el laboratorio de las políticas públicas neoliberales del Banco Mundial y del BID, con alumnos en los Ministerios de Salud nacionales que aún hoy se mantienen fieles en Perú, Colombia, Uruguay, Chile, Argentina, Paraguay. La excepción es Brasil, que con sus limitaciones, desarrollo el SUS con un modelo de gestión institucionalizando la participación social en salud. Por eso la necesidad de reorganizar nuestra Salud Colectiva creando un Sistema Universal de Protección Social y Salud con una política de Estado en su financiamiento por lo menos de inversión pública del 6% del PBI y con un modelo de gestión donde exista la participación de la sociedad en el diseño, ejecución, control como en la toma de decisiones. Sino seguiremos sufriendo estos perfiles epidemiológicos destructivos que padecen los más excluidos como el Dengue, pero también como el mal de Chagas endémico, el paludismo, la leishmanisis, la leptospirosis, hantavirus, fiebre amarilla, los 12.000 casos de tuberculosis y 800 muertes al año de TBC, las 19.000 muertes por IRAS al año, la desnutrición infantil crónica, la anemia del 40% de los chicos y el incremento de la mortalidad infantil en 1 punto del 2006 al 2007 mientras Argentina crecía su PBI al 8%. Esta es la catástrofe sanitaria de Argentina. En definitiva, hablamos de muertes evitables y enfermedades prevenibles, es decir, hablamos del fracaso de la salud pública. A eso algunos lo llaman inequidad en salud. Otros simplemente injusticia. Por Gonzalo Basile * y Javier Meritano ** * Presidente-Médicos del Mundo Argentina / Coord.Nacional Foro Social de Salud y Medio Ambiente * Vicepresidente Médicos del Mundo - Responsable de Niñez y Salud Colectiva.

miércoles, 28 de abril de 2010

Sencillez

La lechera - Johannes Veermer
Más difícil que ser complicado es ser sencillo, sin embargo, la sofisticación y la ostentación tienen más prensa. Ser sencillo significa tener la capacidad de ver lo obvio cuando todos los demás están tratando de ver el otro lado de las cosas.
La sencillez es el arte de ser simple, directo entendible y sin afectación, porque lo sencillo es lo transparente, lo que es fácil, sin agregados ni artilugios y que nunca se llega a perder en el laberinto de las complicaciones.
La sencillez se opone a la ostentación porque su cualidad esencial es no atraer la atención ni brillar, sino por el contrario anhela no ser notada y pasar desapercibida. La persona sencilla tiene una visión más totalizadora de la realidad, puede ver el conjunto y para conseguir lo que quiere busca siempre el camino más corto.
El que es sencillo también es más accesible y fácil de entender; puede resolver situaciones con rapidez, salir con éxito de encrucijadas y solucionar sus momentos de crisis actuando con simplicidad y sin hacer ruido ni escándalo. El que no valora la simplicidad confunde inteligencia con erudición, porque el erudito lo asombra con su locuacidad para tratar de impresionarlo ya que le importa poco si no lo entienden.
Hay muchos intelectuales que no aprecian la sencillez, ni las explicaciones simples, porque desconfían de las fórmulas simple y prefieren conceptos engorrosos y análisis profundos, porque están convencidos que la realidad es demasiado compleja. Sin embargo, los descubrimientos más espectaculares se produjeron por casualidad, simplemente observando con interés los fenómenos simples de la vida cotidiana.
El que se destaca por su sencillez prefiere transitar por senderos llanos, no escarpados, porque se sienten seguros y confiados, no tienen nada que ocultar ni necesita convencer ni tener seguidores y solo se guía por sus objetivos claros. (Psi. Patricia B. Bustos)

¿Acabarìa? / Relato

Silvia R. Almaraz

De llegar, hacia mucho que esperaba, alomejor eran solo instantes, segundos. Quería estar a horario, pero el tránsito no colaboraba, al mediodía siempre se complicaba, debía estar antes para verlo bajar del tren. Eran muchos años sin él.

Pensaba en todos los momentos que pasamos juntos, sus palabras, siempre estaba presente, incondicional.

¿ Cómo paso tanto tiempo?. La distancia, mí trabajo, su enfermedad, pero ahora llegaba el día. Por eso el apuro, esta vez le iba a pedir que se quedará a vivir conmigo.

Sé que le va a gustar el lugar, la casa, el clima y el no separarnos nuevamente. Solo deseaba llegar.

De pronto, a lo lejos, veo un hombre, alto, delgado, de cabello gris, era mi padre, no había cambiado tanto. (Psi. Patricia B. Bustos)

domingo, 25 de abril de 2010

Tus Frases Las Mìas

Casa Dìaz Cassou (Murcia) - Nicholas Nixon
*Ser feliz es una opción...y nosotros la elegimos *Si miras atrás...mañana es hoy *Lo peor no son los hombres malos, sino el silencio o la indiferencia de los hombres buenos *Hay algunas miradas que no miran nada *Ve allá y haz lo tuyo, no te preocupes por el resultado *Corrígeme si me equivoco *El amor no es ciego sino el supremo vidente *Donde no hay asombro la filosofía se convierte en un mero juego *Lo asombroso cuando sale de la sombra deja de ser misterioso *La buena suerte depende de vos *Ni el sentimiento...ni la imaginación tienen limites *¿ Que ángel llevas oculto en la mejilla? *El cielo tiene playas donde evitar la vida *La vida no es de nadie, todos somos...la vida *Eres lo que escribes...eres como escribes *Hacer vuelo libre sobre la piel... *El tiempo acaba pasando...es solo cuestión de tiempo *Un amor real es como dormir y estar despierto *No te enojes si llueve...que las gotas no duelen *La lluvia tiene un vago secreto de ternura *Sin prisa y disfrutando *Se me acusa de que yo me niego a ir en nada contra mi mismo *Prefiero hablar de cosas imposibles porque de lo posible se sabe demasiado *Si es por buscar, mejor que busques lo q nunca perdiste *Lo que eres, me distrae de lo que dices *Tu vives siempre tus actos con la punta de los dedos *Bajando se sube al cielo *Vive lo que sientes y di lo que piensas *Endulce el agua de mar para tu sed *El problema es que te creo… *El problema no es quererte sino que sientas lo mismo *Como encontrar en la alacena dos besos que no me diste * El problema no es el daño son las huellas *el problema no es lo que digas sino lo que callas *Cerré la puerta pero abrí *Solo rock and roll *Simplemente te vi *Yo te abrazare bajo la ropa *Cuando la magia aparece...la lluvia es sol... *Después de la oscuridad siempre saldrá el sol *Un silencio...hace ruido *Ese olor que huele a ella es mudo *Despiértame cuando pase el temblor

Una Actitud Indiferente

Maquinaria Visual - Gonzalo Obes
La indiferencia se define como una actitud ante algo que se valora como neutro, ni positivo ni negativo, ni bueno ni malo. Para mi es... un lujo afectivo... porque el indiferente no sufre con el sufrimiento de los demás... así como no sufre tampoco ríe, se sorprende, grita, llora... No obstante la indiferencia es casi una condición generalizada... En un mundo en el que todos se enamoran cada vez más de su sí mismo... los indiferentes viven en un mundo que han creado para sí porque sólo importan ellos, nadie más... Indiferencia... veneno cruel la indiferencia... mi corazón ya no soporta tanto desasosiego... nadie muere de amor ni de olvido... a mi me mata la indiferencia...
El lenguaje está cargado de sabiduría. Muchas veces decimos, sin tener conciencia de lo que realmente estamos diciendo: “Lo voy a matar con la indiferencia” o “Mátalo con la indiferencia”. Por supuesto, no hablamos en un sentido literal, sino figurado, pero al hacerlo expresamos, sin saberlo, que la indiferencia tiene capacidad de “matar”, es decir, revelamos su capacidad de agresión silenciosa capaz de herir profundamente.
La indiferencia puede ser situada entre los sentimientos, pero de un modo un tanto atípico, como un no sentir ante alguien o algo que cabría esperar que nos provocara un sentir. Supone, por eso, desafección, no afectación emocional, imperturbabilidad ante ese alguien o algo. Con mi indiferencia, yo desactivo sus posibilidades de influencia en mí, lo anulo como agente que podría interactuar conmigo. En su límite, que no me afecte significa lo mismo que si no existiera.La indiferencia es carencia de afecto Según Freud, lo contrario al amor no es el odio, sino la indiferencia
Hablando de relaciones, cuando existe indiferencia no hay relación, no hay nada, pero ¿cuantas veces usamos una actitud de indiferencia para castigar a quien amamos, con quien sí tenemos y queremos una relación? la indiferencia es una forma de agresión pasiva.
Cuando ejercemos esa violencia encubierta entre adultos (familiares, pareja, amigos), estamos enviando el mensaje "no me importas" y deberemos asumir las consecuencias. Es la guerra fría a la que todos juegan quizá sin darse cuenta. Cuando se quiere ser frío, se opta por ser indiferente. (Psi. Patricia B Bustos)

La Espontaneidad

Espontaneidad - Ruth Mariet Trueba Castro

La espontaneidad nos permite ser flexibles con nosotros mismos y el mundo que nos rodea e interactúa con nosotros. Sin esta espontaneidad no podríamos adaptarnos a situaciones imprevistas con fluidez, seríamos excesivamente rígidos de pensamiento y cualquier cambio que nos propusieran en nuestro día a día sería en un principio rechazado por amenazar, en algún grado, nuestro estilo de vida o hábitos diarios.

A parte de permitirnos adaptar a nuevos contextos que surjan de improviso, nos permite entrar en contacto con lo que es la esencia de la vida misma. A fin de cuentas, aunque tal vez suene muy metafísico la oración anterior, no lo es tanto.

La vida es espontánea en todos sus sentidos y maneras posibles. Cualquier ser vivo está constantemente adaptándose a las situaciones de su alrededor, tan solo los seres humanos tenemos un comportamiento diferente, tendemos a considerar que si hacemos siempre una cosa, lo natural sería seguir haciéndola sin cambiar nada.

Después de todo, es lo que hemos estado haciendo todo el tiempo, y seguramente si lo hemos hecho, ha sido por algún motivo.

La espontaneidad, tal y como quiero transmitir, significa no cerrarnos a nuevas situaciones ni comportamientos, a dejar que un cierto grado de caos, azar o suerte intervenga en nuestras vidas. Aceptar que no podemos decidir completamente sobre lo que nos rodea, y que es bueno dejarnos llevar más por nuevas oportunidades.

A dejar que pueda suceder algo que pueda interrumpir los planes que teníamos para ese día, y dejarlos apartados en un segundo o tercer plano para permitir que las cosas espontáneas de la vida puedan ocurrir.

Después de todo, muchas cosas imprevistas o espontáneas, pueden acabar siendo un grato recuerdo del que aprender.(Psi.Patricia B Bustos)

miércoles, 21 de abril de 2010

Me Dueles / Jaime Sabines

Mansamente, insoportablemente, me dueles.
Toma mi cabeza.
Córtame el cuello.
Nada queda de mí después de este amor.
Entre los escombros de mi alma,
búscame,escúchame.
En algún sitio, mi voz sobreviviente,
llama,pide tu asombro,
tu iluminado silencio.
Atravesando muros,
atmósferas, edades,
tu rostro (tu rostro que parece que fuera cierto)
viene desde la muerte,
desde antes
del primer día que despertara al mundo.
¡Qué claridad de rostro, qué ternura
de luz ensimismada,
qué dibujo de miel sobre hojas de agua!
Amo tus ojos, amo, amo tus ojos.
Soy como el hijo de tus ojos,
como una gota de tus ojos soy.
Levántame.
De entre tus pies levántame, recógeme,
del suelo, de la sombra que pisas,
del rincón de tu cuarto que nunca ves en sueños.
Levántame.
Porque he caído de tus manos
y quiero vivir, vivir, vivir.

Manuel Puig

Manuel Puig (nació en General Villegas, Provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1932 - murió en Cuernavaca, México, el 22 de julio de 1990) fue un destacado escritor argentino. Biografía
Vivió hasta los trece años en su pueblo natal. Debido a que allí no había colegio secundario, en 1946 sus padres lo trasladaron a la ciudad de Buenos Aires donde cursó sus estudios de bachiller en el Colegio Ward de Ramos Mejía. En 1950 se inscribió en la Facultad de Arquitectura y en 1951 cambió por Filosofía y Letras. En 1956 viajó a Roma, Italia con la ayuda de una beca y estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía.Se trasladó a Londres y Estocolmo donde enseñó italiano y español. Fue en estas ciudades donde escribió sus primeros libretos para cine. Entre 1961 y 1962 trabajó como asistente de dirección de cine en Buenos Aires y Roma.Más tarde se mudó a Nueva York, donde inició su primer novela, La traición de Rita Hayworth. La concluyó en 1965, pero no pudo publicarla hasta 1968. En 1965 participó en el Concurso Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral, siendo finalista con La traición.... Sin embargo no alcanzó para que fuera publicada.Esta novela, ambientada en un pueblo cuyo nombre en la ficción es Coronel Vallejos, claramente inspirado en su General Villegas natal, adelanta las características fundamentales de la obra de Puig: experimentación narrativa (a partir de la utilización de técnicas como montaje, desplazamiento, asociación de ideas) y empleo de formatos y estereotipos provenientes de géneros considerados "menores", tales como folletín, radioteatro sentimental, telenovela, etc.Comenzó su segunda novela, que sería "Humedad relativa 95_", de la que alcanzó a escribir cuatro capítulos, pero que abandonó por considerar que las referencias autobiográficas se habían agotado con la primera novela. Un error llevó a los primeros lectores de sus manuscritos a pensar que este proyecto era posterior.Regresó a Buenos Aires en el 1967, año en el que escribió Boquitas pintadas, novela que fue publicada en 1969 y llevada al cine en 1974 por Leopoldo Torre Nilsson. Esta novela se presenta como un "folletín en dieciséis entregas" y convirtió a Puig en un escritor de renombre en la Argentina.En 1973 publicó Te Buenos Aires Affairh, novela prohibida por el gobierno. Además de la prohibición oficial, Puig recibió una amenaza telefónica del grupo parapolicial conocido como Triple A, por esta razón decidió trasladarse a México en donde terminó El beso de la mujer araña en 1976.El beso... cuenta la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de la dictadura. Uno de ellos es un militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual afeminado acusado de corrupción de menores. Ambos traban una relación compleja cuyo trasfondo poético alimentado por el cine y la fantasía, los hace explorar los límites de roles y convencionalismos sociales. La novela le otorgó a su autor reconocimiento internacional.Entre 1978 y 1980 vivió en Nueva York, donde dictó cursos de escritura creativa en la Universidad de Columbia. En 1979 publicó Pubis angelical, que fue llevada al cine por Raúl de la Torre y que fue un best seller en España.En 1980 se radicó en Río de Janeiro, Brasil, y en 1985 hizo una adaptación para cine de El beso de la mujer araña, que fue filmada por el argentino Héctor Babenco. Esta novela también se convirtió en una comedia musical de gran éxito en Broadway, en una ópera con música del alemán Hans Werner Henze y en una obra de teatro escrita por el propio Puig.En 1980 publicó la novela Maldición eterna a quien lea estas páginas, inspirada en sus últimos años neoyorquinos. En 1982 terminó la que probablemente haya sido su obra más compleja: Sangre de amor correspondido. En 1988 publicó su novela Cae la noche Tropical. Entre fines de 1989 y primeros meses de 1990 se trasladó a una villa en Santa Marinella, Italia, donde escribió el guión inédito "Vivaldi", sobre la vida del compositor. Los productores querían que lo estelarizara William Hurt, quien había ganado un Oscar por su papel de Molina en El beso de la mujer araña, y el actor pidió que el guionista fuera Manuel Puig. El proyecto no se concretó, Puig regresó a México, donde compró una casa en Cuernavaca, que remodeló. Sufrió un ataque de vescícula que lo obligó a una intervención de urgencia. Al día siguiente de la operación falleció.Dejó varios guiones y proyectos inconclusos. Además de Vivaldi, había comenzado a trabajar para una película sobre la participación de brigadistas internacionales en la Guerra Civil Española, con el nombre Jarama, por la célebre batalla. En cuanto a novelas, quedaron algunos esquemas de "Mere Fantasie", pero ningún capítulo desarrollado.La obra de Puig, enmarcada en el llamado arte pop que irrumpió en la escena artística durante los años sesenta, se valora actualmente como una de las más originales del siglo XX.Recientemente se han publicado textos reunidos en los volúmenes "Un destino melodramático", "Los 7 pecados tropicales y otros guiones", y "Teatro reunido". También se publicó "Querida familia. Tomo 1: Cartas europeas", y "Querida familia. Tomo 2: Cartas americanas", una compilación de la correspondencia enviada por Manuel Puig a su familia entre 1956 y 1982.En la Universidad Nacional de La Plata se ha desarrollado un estudio de sus manuscritos, algunos de los cuales se encuentran en el sitio de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades En el año 2004 se estrenó una película llamada "Vereda Tropical", de Javier Torres, con una interpretación muy libre sobre el periodo en que Manuel Puig estuvo en Río de Janeiro. El guión calumnia al escritor, que ha sido ha sido interpretado por el actor Fabio Aste, calumnia al escritor al mostrarlo "robando" las palabras de ocasionales acompañantes para escribir sus novelas, mediante grabadores escondidos. Esta "interpretación libre" remite a un contrato que Puig hizo con un albañil para realizar entrevistas pautadas que fueron utilizadas para su novela "Sangre de amor correspondido". Las cintas de las entrevistas se conservan transcripas en el Archivo de Manuscritos de Manuel Puig.
Obras
Novela * La traición de Rita Hayworth (1968).* Boquitas pintadas (1969).* The Buenos Aires affaire (1973).* El beso de la mujer araña (1976).* Pubis angelical (1979).* Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980).* Sangre de amor correspondido (1982).* Cae la noche tropical (1988).* Humedad relativa 95_ (inconclusa) (1965-1966).

martes, 20 de abril de 2010

Mèdicos del Mundo / Argentina

Según Médicos del Mundo, cerca de 11.000 personas viven en las calles de Buenos Aires Esta imagen se ha vuelto frecuente en Buenos Aires. Los habitantes de la calle aumentaron en al menos 1.000 durante el último año. La cifra de la organización humanitaria muestra un aumento en los últimos meses de la cantidad de indigentes en la capital argentina, que sumaban 10.000 a finales del 2008. Entre estas personas hay unos 3.000 menores de 16 años y 7.000 adultos con una edad promedio de 42 años que viven en la calle o que pasan la mayor parte de su vida en ella, dijo Gonzalo Basile, presidente de Médicos del Mundo para Argentina. El epidemiólogo argentino dijo en declaraciones publicadas por el diario Crítica, de Buenos Aires, que el aumento de la población en situación de calle confirma "que estas personas no existen para la agenda pública de la ciudad". Cerca del 40 por ciento de estas personas no tiene documentos de identidad. BUENOS AIRES (Efe)

jueves, 15 de abril de 2010

Pedro Salinas

Nace en Madrid en 1891. Estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Entre 1914 y 1917 fue lector de español en la Sorbona y entre 1922 y 123 en Cambridge. En 1918 gana la Cátedra de Literatura de la Universidad de Sevilla, donde permaneció ocho años. Su influjo en los jóvenes poetas andaluces es importante, según recuerda Cernuda: “Quien acude a él halla siempre, por lo menos, una palabra cordial, un gesto, un estimulo”. En 1926, de vuelta en Madrid, colabora con el Centro de Estudios Históricos, formado por un grupo de investigadores reunidos por Ramón Menéndez Pidal. En 1932 fundó la revista “Índice Literario”, cuya finalidad era informar a los hispanistas de las novedades literarias españolas. Fue secretario de la Universidad Internacional de Santander, inaugurada en 1933, hasta 1936, fecha en la que, exiliado por la guerra, marcha a América como profesor visitante al Wellesley College, en Puerto Rico y en la John Hopkins University de Baltimore. Ya no volverá a España, pero este período será fecundo en conferencias, trabajos y libros. Recorre múltiples universidades americanas; imparte clases en Baltimore y en la Universidad de Puerto Rico entre los años 1943-1946. Murió en Boston en 1951 y está enterrado en San Juan de Puerto Rico. Sobre su personalidad dirá Marichal: “Yo diría que Pedro Salinas era un hombre a la vez abierto y tímido, extraordinariamente expansivo y, sin embargo, cerradamente pudoroso”.
Mirar Lo que eres me distrae de lo que dices. Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándomea ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo,
no las sigo:estoy mirandolos labios donde nacieron. Miras de pronto a lo lejos. Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo que quieres hoy,
lo deseas;mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.
En lo que no ha de pasarme quedo,
en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer. La voz a ti debida; Pedro Salinas

Federico Garcìa Lorca

Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898 el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia—sus padres, su hermano Francisco, él mismo, sus hermanas Conchita e Isabel—se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. LLUVIA La lluvia tiene un vago secreto de ternura, algo de somnolencia resignada y amable, una música humilde se despierta con ella que hace vibrar el alma dormida del paisaje. Es un besar azul que recibe la Tierra, el mito primitivo que vuelve a realizarse. El contacto ya frío de cielo y tierra viejos con una mansedumbre de atardecer constante. Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores y nos unge de espíritu santo de los mares. La que derrama vida sobre las sementeras y en el alma tristeza de lo que no se sabe. La nostalgia terrible de una vida perdida el fatal sentimiento de haber nacido tarde, o la ilusión inquieta de un mañana imposible con la inquietud cercana del color de la carne. El amor se despierta en el gris de su ritmo, nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre, pero nuestro optimismo se convierte en tristeza al contemplar las gotas muertas en los cristales. Y son las gotas: ojos de infinito que miran al infinito blanco que les sirvió de madre. Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio y le dejan divinas heridas de diamante. Son poetas del agua que han visto y que meditan lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. ¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos, lluvia mansa y serena de esquila y luz suave, lluvia buena y pacifica que eres la verdadera, la que llorosa y triste sobre las cosas caes! ¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas almas de fuentes claras y humildes manantiales! Cuando sobre los campos desciendes lentamente las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. El canto primitivo que dices al silencio y la historia sonora que cuentas al ramaje los comenta llorando mi corazón desierto en un negro y profundo pentagrama sin clave. Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena, tristeza resignada de cosa irrealizable, tengo en el horizonte un lucero encendido y el corazón me impide que corra a contemplarte. ¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman y eres sobre el piano dulzura emocionante; das al alma las mismas nieblas y resonancias que pones en el alma dormida del paisaje!

jueves, 8 de abril de 2010

Bisexualidad

Anònimo
En este mundo donde las “etiquetas” son moneda corriente. Donde siempre se habla en términos de “homosexual“, “negro”, “chino”, “flaco”, “gorda”, aunque nos resulte incómodo vamos a ocuparnos de lo que muchos denominan “bisexualidad“.
Los heterosexuales consideran al bisexual como un “gay reprimido“, los homosexuales creen que los bisexuales son “cobardes” que no se atreven a asumir su condición.
¿Qué hay de cierto o de mentira en estas afirmaciones?
La psicología define como “bisexual” a aquella persona que siente atracción física por personas de ambos sexos, indistintamente, pudiendo mantener relaciones sexuales tanto con mujeres como con hombres. Aunque muchos estudiosos consideran a la bisexualidad como un trastorno de la identidad sexual, algunos expertos como Sigmund Freud (entre otros) aseguran que todos somos potencialmente bisexuales, pero que luego “optamos” producto de la socialización que sobre nosotros ejerce el entorno.
Y es que todo hace indicar que los bisexuales se han ganado una mala fama basada en unos prejuicios debido a una falta de información, lo cual ha generado tanto en heterosexuales como homosexuales actitudes de rechazo y menosprecio por el miedo a lo desconocido.Se suele identificar a la persona bisexual con el estereotipo no representativo de una persona infiel que tiene la necesidad de mantener relaciones con personas de ambos sexos en un mismo espacio de tiempo, cuando no siempre tiene que ser así.
Lo curioso es que para muchos homosexuales y heterosexuales, los bisexuales suelen ser candidatos interesantes para tener un ligue, pero poco o nada atractivos para formalizar una relación, cayendo en la misma heteronormativa que nos cuestiona que el ser homosexual es sinónimo de ser promiscuos e inmaduros.
¿Sería mas fácil perdonarle una infidelidad con una persona de sexo contrario que con una del mismo sexo? (Psi. Patricia B. Bustos)

Chicos Malos

Amores Prohibidos - Stella Sidi
Los "hombres malos" son los que más seducen a las mujeres Son narcisistas, manipuladores y egocéntricos, rasgos que ellas valoran como "masculinos".
Suelen ser màs atractivos que los buenos.
Fruto de la experiencia, tarde o temprano las mujeres llegan a una conclusión que, ahora, un estudio confirma científicamente. Mientras más cretino es un hombre, más mujeres conquista y más hijos dispersa por el mundo. Los "malos" no protagonizarán almuerzos domingueros ni vacaciones en familia, pero disfrutan --en cambio-- de raptos sexuales, intensos, activos y apasionados que devienen de sus relaciones de corto plazo.
Extremadamente narcisistas: Creen que llegaron al mundo con el derecho de explotar a los demás. Buscan la admiración de los otros y estatus. Tienen una estructura psicopática: son muy impulsivos, buscan las grandes emociones. "A diferencia de lo que se creía, que se trataba de tipos desadaptados, hemos concluido que son hombres que representan socialmente a quienes pueden tener un estilo de vida explosivo, de relaciones de corto plazo y con alta capacidad reproductiva
¿Pero por qué una mujer buscaría estas cualidades no tan positivas para estar con un hombre?
Ya que pese a que todo esto podría verse como poco atractivo y más bien como un objeto de rechazo por parte de las mujeres, hay una explicación científica, es decir “la perpetuación de la especie”. Con esto se pone en evidencia que una personalidad como esta, les garantiza tanto a ellas como a ellos de una manera psicológica que podrán tener descendencia.
Sin embargo, nada está dicho, si tú te sientes como una mujer que puede “llegar a dominar” al chico malo, pues adelante. Nada como sentir que una es quien dominó a la fiera y que la batalla continua día a día. Además, en definitiva, son las relaciones más arriesgadas las que más nos gustan a las mujeres: la tragedia y el amor, son la base de cualquier relación con altas dosis de pasión que harán que el placer sea parte de nuestro día a día.
De otro lado, si sabes que ya te has divertido lo suficiente con algunos chicos malos y que es momento de dejar la tragedia de lado, pues entonces, afina tu gusto y encuentra a aquel chico con mirada de ángel y de suave trato que te permitirá tener una vida mucho más tranquila y afable. Además, ten la seguridad que con él no tendrás problemas de celos al salir a una discoteca o al presentárselo a tus amigas pues este será todo “un primor”… ah y obviamente, tus padres (o mejor dicho tu madre) te darán toda su aprobación. (Psi. Patricia B. Bustos)

martes, 6 de abril de 2010

Para Pensar y Reflexionar / Relato

Pareja Sepia - Chica Retocada II

.-¿Tu marido te hace feliz? y el ¿ Es verdaderamente feliz contigo?. En ese momento, el marido levantó el cuello, mostrándose totalmente seguro. El sabia que su esposa diría que sí, porque ella nunca jamás se había quejado de nada durante su matrimonio. Sin embargo, su esposa respondió a la pregunta con un rotundo "NO". .-¡No ... mi marido no me hace feliz! En ese momento, el pobre marido no sabía donde esconderse y se dispuso a buscar la puerta de la salida mas cercana. .- Mi marido nunca me hizo feliz y no me hará feliz. Yo estoy y soy feliz por mi misma. Ella continuó: .-El hecho de que yo sea feliz o no, no depende de el, la felicidad depende exclusivamente de mi, de mis actos y de como yo determino ser feliz en cada situación y en cada momento de mi vida, porque si mi felicidad dependiera de cualquier persona, cosa o circunstancia, para vivir, yo tendría un grave problema. Para garantizar nuestra felicidad, es esencial llevar cada uno las riendas de nuestra propia vida. No podemos dejar el mando de nuestra existencia o la responsabilidad de esta, en otras manos o circunstancias. Ser feliz es una opción... y nosotros la elegimos. (Psi. Patricia B. Bustos)

Negociando con la Pareja

Desnudo IV - Grober
Diariamente el arte de negociar ese ejercido como una forma de estabilidad entre las relaciones interpersonales: padres e hijos, parejas, familia, en el trabajo, con las amigas, etc. ¿Que es negociar y para que sirve? Negociar es una acción llevada a cabo para alcanzar acuerdos. en una negociación las dos partes obtienen beneficios a veces de inmediato otras tantas postergados en donde manifestamos a los otros quienes somos y cuales son nuestras preferencias. El fin de la negociación poder ser preventivo evitando posibles problemas o como una forma de solución de diferencias. · Hablar con la pareja de como se manejara el dinero una vez que vivan juntos, es una negociación preventiva · Las visitas constantes de tus suegros consideras restan privacidad a su vida en pareja. Requieres de una negociación para solucionar una situación incomoda. Los involucrados desean hablar sobre el tema a negociar. Negociar es dejar a un lado el poder como forma de obtención de beneficios personales.Las negociaciones son efectivas si ambas partes obtienen beneficios. Implica en ocasiones realizar actividades que no son de nuestro agrado. El beneficio de Uno puede implicar un pequeño sacrificio del otro y viceversa: negociar implica escuchar Para llegar a un acuerdo debemos abrir nuestra mente y oídos al punto de vista del otro.La opinión del otro es tan importante como la nuestra.En este entendido podemos negociar dando la oportunidad a nuevas posturas con respecto a lo negociado.
Pasos para negociar 1. detecta un desacuerdo o el tema a negociar 2. ambas parte están abiertos a la negociación 3. cada uno plantea su punto de vista y el otro escucha 4. cada parte propone diferentes soluciones 5. dialogan sobre las soluciones 6. la negociación final incluye beneficios para ambas partes. (Psi. Patricia B. Bustos)

Mitomanìa

Rostro Cromàtico - Francoise Nielly

La Mitomanía es el trastorno psicológico caracterizado por mentir de forma compulsiva y patológica. Se falsea la realidad para hacerla más soportable. Cuando mentir se convierte en un habito, cuando mentir es la única forma de relacionarnos con los demás, hablamos de mitomanìa. En la mitomanía quien la sufre puede tener un carácter con rasgos paranoides. Desfigura la idea que tienes sobre si mismo y la magnifica como en un delirio de grandeza oculta datos con mentiras . Se diseña una historia y se la cree.

La mitomanía o ser mentiroso patológico:

Es un impulso irrefrenable de mentir, no es en sí una enfermedad (aunque hay profesionales de la salud mental que ya la consideran una enfermedad) pero si es un síntoma de que esa persona psicológicamente no está bien. Los especialistas comentan que el mitómano tiene una tendencia patológica a deformar la realidad. Se miente pensando se ganará prestigio, se mejorará la imagen que los demás tienen de él. Se puede mentir para manipular a las personas o por hacer daño. No es algo inofensivo. Tiene efectos negativos sobre quien la padece y sobre quienes la sufren. El mitómano comienza a perder credibilidad entre su entorno. Un estafador con esta predisposición es una persona peligrosa, el engaño para lograr bienes o dinero.

Casos de Mitomanía

El mitómano pasa inadvertido mientras no hablas con él/ella. Una vez estableces una relación comienzan sus mentiras y al final son tantas que acaba siendo desenmascarado. La mitomanía no es inofensiva. Al contrario, tiene una serie de efectos en distinto nivel. En el plano social, el mitómano comienza a perder credibilidad y se lo categoriza como el “cuenta cuentos”. A nivel familiar, es visto como una persona poco confiable y desde el punto de vista de las amistades, éstas tienden a alejarse o bien la persona termina apartada del grupo. El peor escenario es cuando la mitomanía afecta a terceras personas. Esto ocurre cuando la “manía” de mentir está presente en personalidades antisociales, principalmente en estafadores. (Psi. Patricia B. Bustos)

Tus Frases Las Mìas

Anònimo

*La soledad es donde la cabeza y el corazón se ponen en contacto *La pasión existe porque vos existís *Quiero ser el truco en tus trampas *Yo dormía y soñé q la vida era alegría *A los q hablan a mis espaldas gracias, es señal q estoy x delante *No solo hables, actúa *Después de todo, esta escrito en las estrellas *Mientras miro las nuevas olas, yo ya soy parte del mar *Un que existan brumas el sol ilumina mi camino *Debe ser todo y mas *La sonrisa es un rayo de luz en la cara *Te acaricio con sonrisas y te miro con ternuras *Te dejo sonrisas donde tu dejas lagrimas *El amor te espera en la esquina y el dolor en cualquier lado *Que bien me hace lo que esta mal *Ti tenes todo bajo control, estas yendo muy despacio *El que sabe lo que busca no encuentra lo que quiere *No te pido que me des te pido q me pongas donde hay *No tomes en serio nada q no te haga reír *La visa es el arte del encuentro, no nos escondamos *Escribir es vivir *Si quieres q se cumplan tus sueños no te quedes dormido * La expresión es lo que importa *Siempre se llega a alguna parte si se camina lo bastante *Si tu no estas bien, nada lo estará *Inefable *Nuestras vidas son los ríos, que van a dar en l a mar *La mano en el cristal sin olor es su esencia *Esta música callada, este sueño prendido *Me has dejado palabras que yo he unido *La vida es un cuento que hay q vivir en el momento *La inteligencia sin ambición es un pájaro sin alas *Somos las alas de nuestro propio vuelo *Los sueños son las alas que te permiten tocar el cielo *No quiero necesitare…porque no puedo tenerte *Para que caminar si tengo alas para volar *Tu risa es lejana y viva...acompaña, sacude, suscita y resucita *Un beso es un cucurucho de helado de fresa y chocolate *El ser humano es una casa de huéspedes *Siempre llega algo inesperado *Era como deshojar una margarita *La profundidad de tus ojos parecen susurrarme *Literatura me *Soy su imagen su reflejo *Agito mis alas levemente...sintiendo q al hacerlo tu puedes volar *Las mariposas recrean tu mundo interior *Pensamientos que vuelan como mariposas *Dime tu sueño y te escribiré una historia *Que sueñas cuando agitas tus alas *Deja de pensar en la vida y resuélvete a vivirla *Cualquier noche...puede salir el sol *La mitad de la belleza depende del paisaje *La mujer es siempre océano *Hay cosas q me dieron...y otras las salí a buscar *El amor te echa siliconas en los cerrojos de tu casa * No te hagas hincha de lo que no entiendes *Luchamos contra todas las enfermedades, inclusive la injusticia *Un poco mas y a lo mejor nos comprendemos luego *Si la noche se espera todo el día, espera tu también *Las cosas siempre suceden x algo, pero no te preguntes porque *El orden no solo es posible, es inevitable *Sincronía, ni mera coincidencia ni pura casualidad *Para que comerse un marrón cuando la vida se luce poniendo ante ti un caramelo (Psi. Patricia B. Bustos)

Oliverio Girondo

1891: Nace en Buenos Aires el 17 de agosto. Hijo de Juan Girondo y Josefa Uriburu, es el menor de cinco hermanos de una familia adinerada de rancio abolengo. 1900: Viaja a París en compañía de sus padres con motivo de la Exposición Universal. Cursa estudios primarios en diversos centros europeos. 1911: Funda con René Zapata Quesada una publicación literaria de efímera vida llamada Comoedia. 1915: Frecuenta las principales tertulias literarias de Buenos Aires, como la del Hotel París, donde se reunían los colaboradores de la revista Caras y caretas, y en la que conoce al poeta Baldomero Fernández Moreno. En noviembre de ese mismo año estrena en el teatro Apolo de Buenos Aires una obra en colaboración con Zapata Quesada titulada La madrastra, «melodrama infecto y maeterlinckiano», a decir del propio poeta. 1918: Viaja por Europa y África, visitando ciudades como Edimburgo, Brujas, Conoce en Milán al pintor argentino Emilio Petorutti. 1919: Funda con Ricardo Güiraldes y Evar Méndez la editorial Proa, anterior a la revista del mismo nombre. 1922: Oliverio publica en Argenteuil (Francia) la primera edición de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. 1923: Se publica en España el segundo libro de poemas de Girondo, Calcomanías. 1924: Se presenta la revista Martín Fierro, en su segunda época, en cuyo 4º número (15 de mayo) aparece el célebre «Manifiesto de Martín Fierro», redactado por Oliverio Girondo. El poeta colabora también en la revista con artículos de contenido diverso y la publicación de sus conocidos Membretes. 1927: Es incluido en la Exposición de la Actual Poesía Argentina (1922 - 1927), compilada por Pedro Juan Vignale y César Tiempo. 1930: Oliverio recorre Egipto De su viaje quedan tres cuadernos de nota con algún poema inédito y una película de su viaje por el Nilo. En Tetuán presencia la guerra de España contra marruecos. 1932: Publica en Buenos Aires Espantapájaros. El poeta organizó la propaganda del libro en un coche fúnebre tirado por seis caballos, presidida por una réplica en papel maché del «académico» que el pintor José Bonomi dibujó para la portada del libro. 1934: Establece gran amistad en Buenos Aires con Pablo Neruda y Federico García Lorca, que por esas fechas dirige en Buenos Aires la obra La dama boba. 1937: Publica el extraño y oscuro Interlunio. 1943: Contrae matrimonio con la también poeta Norah Lange, después de una duradera relación. 1946: Aparece una plaquette que contiene su poema Campo Nuestro, homenaje del poeta a la pampa argentina. 1953: Se publica una primera versión de En la masmédula compuesta de dieciséis poemas. 1956: Aparece en la editorial Losada la versión definitiva de En la masmédula, a la que el poeta añade una decena de poemas nuevos. 1959: Publica junto a Enrique Molina una traducción de Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud. 1960: Arturo Cuadrado y Carlos A. Mazzanti graban un disco long-play del libro En la masmédula, leído por el propio Girondo. 1961: Sufre un grave accidente que le deja mermado físicamente. 1967: Muere en Buenos Aires el 24 de enero, y es enterrado en el ilustre cementerio porteño de la Recoleta.
LAS PUERTAS Absorto tedio abierto ante la fosanoche inululada que en seca grieta abierta subsonríe su más agrís recato abierto insisto insomne a tantas muertesones de inciensosón revuelo hacia un destiempo inmóvil de tan ya amargas manos abierto al eco cruento por costumbre de pulso no mal digo pero mero nimio glóbulo abierto ante lo extraño que en voraz queda herrumbre circunroe las parietales costas abiertas al murmurio del masombra mientras se abren las puertas Oliverio Girondo